SEMANA 20 JUNIO 14 AL 18

 

Asignatura

MATEMÁTICAS

Grado


NÚCLEO TEMÁTICO: REPASO DE LAS OPERACIONES MATEMATICAS: LA MULTIPLICACIÓN.


Evidencia(s) de aprendizaje

Retroalimentación. Actividades de profundización. Rubrica de autoevaluación.


“TEORÍA” (también se puede titular: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR”, etc.).

Esta semana vamos a repasar el tema de la multiplicación.

 

¿Por qué es importante la multiplicación?

La multiplicación es muy importante, se utiliza constantemente en actividades de la vida diaria para hacer cálculos y comparaciones como; establecer el tiempo ideal para llegar a la escuela o al trabajo, realizar las compras en el supermercado

Es por esta razón que las tablas de multiplicar son un tema al que se le pone una atención especial. Dada su importancia los niños deben dominarlas lo más pronto posible.

Memorizar correctamente las tablas de multiplicar ayuda enormemente en el desenvolvimiento de ustedes los niños en el área de las matemáticas.

¿Qué es la multiplicación?

Multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como lo indique el otro número que compone la operación, por ejemplo:

La operación anterior indica sumar el primer número tres veces, entonces:

Partes de la multiplicación

En matemática, la multiplicación tiene tres componentes:


  • Multiplicando: es el número que va a ser multiplicado.
  • Multiplicador: es el componente que indica cuántas veces se va a sumar el multiplicando.
  • Producto: es el resultado o solución de la multiplicación.

Al multiplicando y al multiplicador también se les llama factores.







Asignatura

LENGUA CASTELLANA - ESPAÑOL

Grado


NÚCLEO TEMÁTICO: ARTÍCULO DE OPINIÓN.


Evidencia(s) de aprendizaje

Retroalimentación.

Actividades de profundización.

Rúbrica de autoevaluación.



“TEORÍA” (también se puede titular: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR”, etc.)


“PRÁCTICA” (también se puede titular: “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR”, etc.)






Asignatura

ARTÍSTICA

Grado


NÚCLEO TEMÁTICO: EL ARTE Y LA ESCULTURA


Evidencia(s) de aprendizaje

Retroalimentación.
Actividades de profundización.
Rúbrica de autoevaluación.

“TEORÍA” (también se puede titular: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR”, etc



2.. En una hoja de blog realiza 4 divisiones y luego en cada una realiza las líneas según la muestra.

 

 

 

 





Asignatura

CIENCIAS NATURALES

Grado

NÚCLEO TEMÁTICO: REPASO DE LOS SERES VIVOS, OBJETOS INERTES, ECOSISTEMA, FACTORES BIOTICOS Y FACTORES ABIOTICOS.


Evidencia(s) de aprendizaje

Retroalimentación. Actividades de profundización. Rubrica de autoevaluación.


“TEORÍA” (también se puede titular: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR”.

¿Cuáles son los factores bióticos y abióticos?

Para entender qué son los factores bióticos y abióticos en referencia a las características y particularidades que definen a estos elementos, es necesario tener presente su interrelación y dependencia en el ecosistema

El ecosistema, por tanto y desde la perspectiva de los factores bióticos y abióticos, podría definirse como la interacción entre los organismos vivos y los elementos no vivos de una parte específica del medio ambiente.

La Ecología identifica el estudio de los seres vivos con los factores bióticos, mientras que los factores abióticos o físicos, se centrarán en el estudio de los componentes no vivos del medio ambiente que rodean a las especies, permitiendo su desarrollo y supervivencia.

¿Cuáles son los factores bióticos?

Podemos establecer de forma sencilla la definición de los factores bióticos como todos aquellos que poseen vida, es decir, todos los incluidos en alguno de los reinos de la vida definidos por la biología.

La interacción entre los factores bióticos incluidos en un ecosistema (normalmente nos referiremos a la flora y la fauna de un ambiente determinado) llevarán en consecuencia a la supervivencia y la reproducción de estos.

Los factores bióticos se organizan de manera general en poblaciones, es decir, conjuntos de seres vivos del mismo tipo que comparten un hábitat específico.

Se distinguen de los factores abióticos en que éstos no tienen relación con la vida como tal, sino con la materia circundante y sus procesos químicos, climáticos, físicos, etc. de tipo no orgánicos.

Cómo clasificamos los factores bióticos

Los factores bióticos se clasifican en función del papel o capacidad de actuación que desarrollan en sus respectivos ecosistemas:

Organismos productores o autótrofos

Producen su propio alimento. Seres vivos que sintetizan a partir de materia no orgánica sus formas de energía, por ejemplo, las plantas, que lo hacen a partir de la luz solar y el agua (fotosíntesis).

Organismos consumidores o heterótrofos

Se alimentan de otros seres vivos. Seres vivos que consumen materia orgánica obtenida de otros seres vivos para sostener su metabolismo. Estos seres vivos pueden ser de dos tipos:

Herbívoros

Aquellos que se alimentan de plantas, semillas, raíces, algas o vegetales.

Depredadores

Aquellos que cazan y devoran la carne de otros consumidores.

Ejemplos de factores bióticos

  • Bosques y Masas Forestales que sirven de hábitat a muchas especies y suministran materia orgánica constante a los detritófagos del suelo.
  • Hongos e Insectos, los principales organismos descomponedores, que reducen la materia orgánica en descomposición (hojas muertas, trozos de corteza, restos de animales muertos, mudas de piel, excrementos) asimilando los nutrientes que necesitan y dejando el resto para incorporarlos de nuevo al balance energético del ecosistema.
  • Grandes depredadores como felinos, serpientes y aves de rapiña que se alimentan de animales más pequeños, mantienen controladas sus poblaciones y favorecen regularmente con su muerte la incorporación de más materia orgánica para reciclar y volver a introducir al flujo energético.
  • Fitoplancton marino, compuesto por una variedad de microorganismos fotosintéticos que sostienen toda la pirámide trófica marina, siendo el alimento para formas mayores como crustáceos y cetáceos.
  • Grandes herbívoros como bueyes, antílopes, ñus, elefantes, etc. que se alimentan de toneladas de materia orgánica vegetal, sirviendo a posteriori de sustento a los grandes depredadores y a los carroñeros que vendrán después.

¿Cuáles son los factores abióticos?

En contraposición con la definición anterior, los factores abióticos serán aquellos elementos de naturaleza física o química que intervienen en la caracterización de un ecosistema determinado.

Los factores abióticos presentes en el medio ambiente se denominan también factores inertes, como el geológico o geográfico.

Pueden conectarse con los factores ambientales, como, por ejemplo: el clima o la dinámica de los suelos.

Un ejemplo es el nivel de salinidad de las aguas del mar, el cual puede incidir sobre las especies residentes, permitiendo que aquellas capaces de adaptarse sobrevivan y aquellas que no se extingan o migren a otras regiones.

Los factores abióticos son aquellos relacionados con las fuerzas que actúan sobre los ecosistemas en la Tierra, por ejemplo:

  • La luz solar, principal fuente de energía del planeta y que incide en la temperatura de las grandes masas de agua, aire y tierra, que se calientan y dilatan durante el día y enfrían y contraen en la noche.
  • La temperatura, que influye en el desarrollo posible de la vida.
  • La presión atmosférica, ejercida sobre los distintos elementos de un ecosistema, es también un factor determinante.
  • El clima, con gran relevancia en los procesos que ocurran dentro de los distintos ecosistemas.
  • El relieve, que incide tanto en la temperatura como la presión atmosférica (a mayor altura menor presión y menor temperatura)..

Factores Bióticos y Abióticos: Una relación necesaria e inseparable

Aunque no alberguen la vida en sí mismos, los factores abióticos son fundamentales para el desarrollo y la supervivencia de los factores bióticos, sin los factores abióticos no podrían existir los factores bióticos y cualquier alteración de los primeros afectaría también a los segundos.

Entre las principales problemáticas que afectan a estos factores se encuentran los procesos contaminación y degradación ambiental y por supuesto el cambio climático, aumentados de forma significativa por la acción del ser humano.

“PRÁCTICA” (también se puede titular: “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR”, etc.)

Escribe en el cuaderno las siguientes preguntas y sus respectivas respuestas:


¿Qué son factores bióticos?

¿Qué son factores abióticos?

¿Qué función cumple el ecosistema ante los factores bióticos y abióticos?

¿Cómo se clasifican los factores bióticos?

Nombra los ejemplos de factores abióticos.

¿Qué función cumple la salinidad del agua para los seres vivos que habitan en ella?

¿Qué función cumple el clima para conservación de las diferentes poblaciones de fauna y flora?

¿Por qué la relación de los factores bióticos 

Entradas populares de este blog

SEMANA 15 MAYO 10 AL 14

Semana 37 del 8 al 12 de Noviembre

Semana 36 Noviembre 02 al 05