SEMANA 18 MAYO 31 A JUNIO 04
Asignatura | MATEMÁTICAS | Grado | 3° |
NÚCLEO TEMÁTICO: EJERCICIOS DE FIGURAS GEOMETRICAS, EL POLIGONO, EL POLIEDRO Y LAS LINEAS.
Evidencia(s) de aprendizaje | Interpreta, compara y justifica propiedades de formas bidimensionales (polígonos regulares e irregulares). Determina los diferentes elementos geométricos que componen un ángulo. |
Asignatura | LENGUA CASTELLANA - ESPAÑOL | Grado | 3° |
NÚCLEO TEMÁTICO: PRODUCCIÓN ESCRITA INFORMATIVA: LA NOTICIA
Evidencia(s) de aprendizaje | Construye planes textuales para sus escribir textos literarios. |
Lee en voz alta los textos que escribe, atendiendo a los cambios de entonación de acuerdo con lo comunicado por los personajes. Establece relaciones de sentido entre palabras o expresiones para dar cuenta de posibles campos semánticos. |
Asignatura | EDUCACIÓN FÍSICA | Grado | 3° |
NÚCLEO TEMÁTICO: EQUILIBRIO Y EXPRESIONES GIMNASTICAS
Evidencia(s) de aprendizaje | Ejecuta ejercicios para
desarrollar la coordinación de movimientos. |
“TEORÍA” (también se puede titular: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR”, etc
Observo el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=uh-6IMpRKIA
¿Qué es la coordinación?
“Es la capacidad que tiene una
persona de aprender rápidamente nuevos movimientos. Adaptar su comportamiento
en función de las exigencias del ambiente”
Para Weineck, la capacidad de
coordinación “permite controlar las acciones motrices con precisión y
economía y aprender los gestos deportivos relativamente más rápido” La
coordinación motora no es innata, se adquiere a través del aprendizaje.
Las cualidades de coordinación
aparecen en la ejecución y el aprendizaje del movimiento Así, en cuanto más
mejore la coordinación de los jugadores, más eficientemente realizarán los
gestos y por lo tanto serán más eficientes. Pero, además, mientras más
coordinados sean los jugadores, ¡más rápido aprenderán nuevos gestos, nuevas
técnicas! Y cuanto más aprendan nuevas técnicas, más progresarán y más
eficientes serán… Por lo tanto, mejorará su eficiencia a corto plazo y
¡desarrollará también su potencial a largo plazo! Entonces, la coordinación es
uno de los requisitos previos al rendimiento y al aprendizaje. Las habilidades
de coordinación están estrechamente ligadas a las habilidades técnicas y
tácticas. Constituyen la base de las habilidades técnicas (y tácticas). Por lo
tanto, es un medio para mejorar la técnica (y la táctica).
La calidad de coordinación se compone de muchas habilidades (o
capacidades).
La capacidad de orientación, Es decir, la capacidad de dirigir
su cuerpo en el sentido deseado y/o de proponer diferentes direcciones
para cada una de las partes del cuerpo.
La capacidad de reacción, Es decir, la
capacidad de reaccionar, mediante la movilización segmentada, a una señal
auditiva, visual o kinestésica.
La capacidad de disociación,
Es decir, la capacidad de separar el funcionamiento de diferentes partes del
cuerpo y hacerlas total o parcialmente independientes.
La capacidad de la rítmica
Es decir, la capacidad de hacer
variar los tiempos de ejecución de un movimiento y las fuerzas empleadas.
“PRÁCTICA” (también se puede titular: “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR”, etc.)
Actividad
De los ejercicios vistos en
el video, realízalos en compañía de tu familia.
Envía un video corto de esta
actividad a la profesora.
Asignatura | ÉTICA Y VALORES Y CÁTEDRA DE PAZ | Grado | 3° |
NÚCLEO TEMÁTICO: JUEGOS.
Evidencia(s) de aprendizaje | Reconoce
que actividades recreativas puede practicar con su familia en su tiempo libre. Identifica que juegos virtuales y cooperativos que puede practicar en familia. |
PARA HACER
Luego de
leer el texto, te invitamos a reflexionar con base en las siguientes
preguntas:
– ¿Qué actividades de juego prácticas en tu tiempo libre? ¿Por qué son
importantes?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Practico en mi tiempo libre actividades
o juegos de recreación. Es importante practicar juegos recreativos en casa
porque de esta manera se genera satisfacción y momentos de diversión en los
participantes.
–
¿Cómo compartes con tu familia el tiempo libre?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Con mi familia organizamos nuestro
tiempo libre para disfrutar en este lapso jugando diversos juegos recreativos
porque la recreación es necesaria para el bienestar general de los seres
humanos porque favorece al estado óptimo de la salud integral.
–
¿Qué opinión te merece las imágenes mostradas en relación con tus actividades
de juego en tu tiempo libre?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Lo que se observa en las imágenes son
juegos recreativos y cooperativos, estos juegos merecen una opinión respetable
ya que su finalidad es pasar maravillosos momentos con nuestro entorno, además,
de disfrutar y cuidar de nuestro bienestar físico, mental y social.
• Anota en tu cuaderno tus reflexiones
y guárdalas para usarlas más adelante.
Practicando un juego recreativo con
mi familia.
• Ahora, te invitamos a poner en
práctica un juego recreativo con tu familia y divertirse dándose una pausa en
el día o dar un buen uso a su tiempo libre.
•Ponte de acuerdo con tu familia en qué
momento podrían participar todos del juego y ten en cuenta sus posibilidades de
movimiento para participar en el juego, buscando que todos puedan hacerlo;
puedes modificarlo o adaptarlo.
Asignatura | CIENCIAS SOCIALES | Grado | 3° |
NÚCLEO TEMÁTICO: NUESTRA HISTORIA
Evidencia(s) de aprendizaje | Conoce
las principales formas de orden social indígena en Colombia. |
“TEORÍA” (también se puede titular: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR”, etc
Asignatura | CIENCIAS NATURALES | Grado | 3° |
NÚCLEO TEMÁTICO: LA LUZ
Evidencia(s) de aprendizaje | Compara,
en un experimento, distintos materiales de acuerdo con la cantidad de luz que
dejan pasar (opacos, transparentes, translúcidos y reflectivos) y selecciona el
tipo de material que elegiría para un cierto fin (por ejemplo, un frasco que no
permita ver su contenido). Selecciona la fuente apropiada para iluminar completamente una determinada superficie teniendo en cuenta que la luz se propaga en todas las direcciones y viaja en línea recta. |
La
luz
¿Por
qué existe la luz?
Los bombillos, las llamas de una vela o de una fogata, las pantallas de los televisores, las estrellas, el sol, producen luz. ¿Pero sabias que la gran mayoría de objetos solo reflejan (devuelven) o absorben (tragan) la luz?.
De la cantidad de objetos que nos rodean solo unos cuantos producen luz. Pero, ¿Qué es la luz? y ¿Qué permite que solo algunos seres u objetos la generen?
De la gran cantidad de objetos que
vemos, muy pocos producen luz. Por ejemplo, cuando miramos un paisaje al
atardecer, vemos las nubes, las montañas, los árboles, las flores, las casas y
muchas otras cosas iluminadas por el sol. Cuando el sol se oculta dejamos de
ver todo esto y se empiezan a encender los bombillos de las casas para poder
seguir viendo en la noche.
Pero…. ¿Qué es la luz? Curiosamente,
la luz son ondas. Sí, son ondas como las de un estanque de agua cuando le
lanzamos una piedra, ondulaciones en forma de círculos que se alejan del centro
hasta llegar a las orillas. También los sonidos son ondas. Cuando
escuchamos un instrumento musical, lo que sale de él y llega hasta nuestros
oídos son ondas.
Tales ondas se mueven en medios
materiales como el agua o el aire. Aunque hay muchas ondas de esta clase,
llamadas "ondas mecánicas", no todas se mueven en un medio material.
Esta nueva clase de ondas se pueden mover en el vacío (donde no hay nada) y se
llaman "ondas electromagnéticas". El nombre parece largo y
complicado, pero nosotros conocemos muchas ondas así; por ejemplo, las
microondas de los hornos de cocina, las del televisor, el radio o un celular. A
esos aparatos llegan ondas electromagnéticas. Particularmente, las ondas electromagnéticas
más familiares para nosotros, aunque quizás no lo sabíamos, son las ondas de
luz.
Como ya dijimos, muchas de ellas las
utilizamos o las conocemos de alguna manera, como por ejemplo las microondas,
las ondas de radio y televisión. Pero también están los rayos ultravioletas que
nos broncean cuando nos exponemos al sol, los rayos X, con los que nos toman
radiografías de los huesos y los rayos infrarrojos que utilizamos en el control
remoto del televisor. Si miramos bien, vemos que solo una pequeñita parte de
estas ondas corresponden a la luz. Entonces podemos decir que la luz son
aquellas ondas electromagnéticas que podemos ver con nuestros ojos.
Actividad.
Copia
en tu cuaderno las siguientes preguntas y sus respectivas respuestas:
¿Qué
es la luz?
¿Cuál
es la velocidad de la luz?
¿Qué
son los cuerpos luminosos?
¿Qué
son los cuerpos no luminosos?
¿Cómo
se propaga la luz?
¿Qué
es la reflexión de la luz?
¿Qué
es la refracción de la luz?
Investiga
con la ayuda de un adulto, ¿Qué son los rayos ultravioletas y que son los rayos
infrarrojos?
https://www.youtube.com/watch?v=DPEuyX1ZvH8
https://www.youtube.com/watch?v=p4CCbMZyn0Q
Asignatura | TECNOLOGIA | Grado | 3° |
NÚCLEO TEMÁTICO: APROPIACIÓN Y USO DE LA TECNOLOGÍA
Evidencia(s) de aprendizaje | Realiza
el proceso de abrir y cerrar ventanas. |
PARA APRENDER
Abrir y cerrar ventanas
A partir de ahora vamos a emplear la palabra PANTALLA, que la
seguiremos empleando, para la primera que aparece al encender el ordenador,
pero también la llamaremos ESCRITORIO.
Para el resto de pantallas que aparezcan, vamos a emplear la
palabra VENTANA (es simplemente la traducción de la palabra inglesa Window, que
significa ventana).
Cuando Uds. han pulsado en algún icono para
entrar a Internet, normalmente les saldrá la ventana de
Google.
En primer lugar, en el Escritorio, lo
vamos a dividir en dos zonas, una la que ocupa toda la pantalla que estamos viendo
y otra situada en la zona inferior, que la vemos como una "tira" que
se separa de la otra zona. En esa zona inferior aparecen unos
"símbolos" a izquierda y derecha, que en la clase anterior llamamos ICONOS.
Recuerda que también son iconos todos los que aparecen por
todos los sitios de la pantalla.
- Botón Cerrar. Con este botón cerramos
definitivamente la ventana.
- Botón Minimizar. Cuando hacemos clic en este
botón, la ventana desaparece y se queda en el menú de lanzadores
del lateral izquierdo del escritorio.
- Botón Restaurar o Maximizar. Con este botón, puedes cambiar el tamaño de la ventana.
OBSERVA
CADA UNO DE LOS SIGUIENTES VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=I4FjjYxRcaY
Curso de Windows 10. 2.2. Cerrar ventanas.
https://www.youtube.com/watch?v=FYHmyYd_L4I
“PRÁCTICA” (también se puede titular: “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR”, etc.)
PARA HACER
Los botones de control nos permiten modificar y controlar el tamaño de las ventanas de los programas abiertos. Son 4 y son los siguientes:
MAXIMIZAR MINIMIZAR CERRAR RESTAURAR