SEMANA 04 DEL 15 AL 19 DE FEBRERO

 

SEMANA 4 FEBRERO 15 AL 19

Asignatura

ESPAÑOL

Grado


NÚCLEO TEMÁTICO 2: EL TEXTO INSTRUCTIVO


Evidencia(s) de aprendizaje

Ubica el contenido de un texto en relación con la situación comunicativa en que se presenta.

Utiliza el contexto para inferir información.

Discrimina los temas principales de un texto de los menos relevantes a los más relevantes.


TEORÍA: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR

El texto instructivo

Contiene, de forma ordenada, los pasos a seguir para lograr algún fin; como en el caso anterior, para hacer un barco.

Son ejemplo de textos instructivos las recetas de cocina, las reglas de un juego, el manual de funcionamiento de un aparato, etc.

PRÁCTICA: “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR

1.     Copiar en tu cuaderno “el texto instructivo” “ejemplos de texto instructivo”

2.     REALIZA EN TU LIBRO “CUADERNO DE TRABAJO” LENGUAJE ENTRE TEXTOS SABERES A   PAGINAS 103 Y 104.

3.     REALIZA EN TU LIBRO “CUADERNO DE TRABAJO” LENGUAJE ENTRE TEXTOS SABERES

 PAGINAS 13,14,15,16,17,18,20; 33,34,35,36,










Asignatura

MATEMÁTICAS

Grado



NÚCLEO TEMÁTICO 1: ADICIÓN


Evidencia(s) de aprendizaje

Construye diagramas para representar las relaciones observadas entre las cantidades presentes en una situación.
Resuelve problemas aditivos (suma o resta), de composición de medida y de conteo.

 

Analiza los resultados ofrecidos por el cálculo matemático e identifica las condiciones bajo las cuales ese resultado es o no plausible.

Propone estrategias para calcular el número de combinaciones posibles de un conjunto de atributos

TEORÍA: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR




PRÁCTICA: “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR



Observa, analiza y realiza las siguientes actividades





Realiza las páginas 74,75,76,77y78 del libro todos a aprender

 grado 2° situación 4-5

Asignatura

EDUCACIÓN FÍSICA

Grado



NÚCLEO TEMÁTICO: COORDINACIÓN Y JUEGOS CON ELEMENTOS

Evidencia(s) de aprendizaje

Identifica los términos respiración, pulsación, cardiaco y sudoración

 


TEORÍA: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR

LA RESPIRACIÓN

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los desechos con el aire espirado. ... En el proceso de respiración, el aire ingresa por las fosas nasales, pasa por las vías respiratorias (laringe, tráquea, bronquios) hasta llegar a los pulmones.

Consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono de este mismo.

La respiración es uno de los puntos más importantes que se deben cuidar a la hora de practicar deporte, pues es lo que permite mejorar el rendimiento, y lograr objetivos. Respirar de manera adecuada es un proceso vital para realizar cualquier actividad física, ya que es clave para la obtención de energía.

El oxígeno es el alimento principal del ser humano, ya que si dejamos de respirar tan sólo unos pocos minutos sobreviene la muerte.

La respiración pulmonar consiste en extender el diafragma al inhalar y contraerlo al exhalar. Se puede sentir este movimiento al colocar las manos sobre el estómago, se inhala y exhala repetidamente y se siente como se expande y contrae el diafragma.

A decir de los especialistas, existen dos tipos de respiración; una llamada "clavicular" y la otra "diafragmática" o "abdominal". La primera es la que realizamos cuando levantamos los hombros e hinchamos la caja toráxica para inhalar la mayor cantidad posible de aire, esta respiración es buena para practicar deportes, más no así para la oratoria. En cambio, la segunda, si es apta para la oratoria pues permite inspirar más aire y utilizar el diafragma al momento de hablar.

Fases de la respiración.

La primera regla de respiración es aquella que señala que es necesario tomar aire empleando para ello los intercostales (las costillas falsas son las que deben subir y bajar para producir un buen fuelle, tanto para la admisión del aire como para la expulsión del mismo y su control de salida.

1.- INHALACION.

2.-ESPIRACION.

Cuando se inspira, el diafragma se aplana, el volumen del pecho aumenta y los pulmones se expanden. Cuando se espira, el diafragma y los pulmones se contraen.

El ritmo de inspiración y espiración depende principalmente de la cantidad de dióxido de carbono que hay que eliminar de Ia corriente sanguínea; por eso aumenta cuando se hace ejercicio. La espiración contiene todavía algo de oxígeno.

Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar o tomar en diferentes partes del cuerpo por donde pasan las diferentes arterias. Estos lugares pueden ser en el cuello donde se encuentra la carótida y cerca de la muñeca en la radial. Para tomar el pulso usualmente se usan las yemas del dedo índice y medio, presionando suavemente en el lugar indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones del corazón.

Control de la frecuencia cardíaca

 

1. La frecuencia cardíaca señala el número de latidos del corazón por minuto con los cuales impulsa la sangre al resto del cuerpo. 

2. La frecuencia cardíaca nos indica la intensidad del esfuerzo físico que cada persona realiza al intervenir en actividades físicas. Con esta ficha vas a poder observar la variación de la frecuencia cardíaca según el tipo de actividad y según la persona que la realice. 


PARA PRACTICAR Y EJERCITAR

Realiza cada uno de los ejercicios de respiración teniendo en cuenta las siguientes imágenes presentadas.



Comenta con tu familia las siguientes preguntas: 

¿En qué actividad tenéis más pulsaciones?

¿En qué actividad tenéis menos? ¿Por qué? 

¿Las pulsaciones más altas y más bajas de cada uno de vosotros coinciden en las mismas actividades? ¿Por qué?


Asignatura

ÉTICA Y VALORES, CÁTEDRA PARA LAPAZ Y CÍVICA Y URBANIDAD

Grado

NÚCLEO TEMÁTICO: EMOCIONES Y SENTIMIENTOS.

Evidencia(s) de aprendizaje

Expresa sus emociones sin afectar a los demás..

 

TEORÍA: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR

Hemos venido trabando en las actividades referentes a la personalidad, los valores, las emociones, los sentimientos, la autocrítica, la aceptación y la autoestima. Lo que hemos trabajado es en tratar de conocernos a nosotros mismos, llegando aun a que nuestros pensamientos hacia nosotros mismos si no eran los mejores poderlos cambiarlos por pensamientos positivos.

 

En esta actividad vamos a llevar nuestras actividades a pensar y reflexionar en que podemos expresar nuestras emociones de una manera en la cual no afectemos a los demás. Es un tema difícil de manejar ya que las demás personas pueden decir cosas que no nos gusten o cosas de las cuales no se están de acuerdo; y al expresar nuestras emociones se puede causar daño a esas personas.

Expresar las emociones sin afectar a los demás.

 Este tema es muy importante porque en ocasiones estamos excediéndonos en nuestro derecho a expresarnos, y lejos de manifestar ideas, estamos difundiendo prejuicios, rencor, intolerancia.

Vamos a mirar algunos aspectos que nos servirán para comportarnos de una manera eficaz ante los demás, sin que ellos se sientan mal. Les repito es difícil en muchas ocasiones pues cada persona también tiene su propia forma de ser. Pero lo importante es que tú lo hagas y así tu también te sentirás mejor.

 

1.    Se vale pensar diferente



Aun cuando creas firmemente en lo que defiendes, debes reconocer que así como tú, los otros también tienen derecho a estar apegados a sus ideales -a pensar diferente- y que merecen tanto respeto como tú mismo.

 

1.    Las ofensas no son argumentos


Ofender pone a la otra persona a la defensiva, y así resultará imposible llevar a buen puerto cualquier discusión. Habla del tema a tratar sin hacerlo personal, y que sean los argumentos los que decidan.

 

 

1.    Escucha


Presta atención a las palabras de los otros, aun cuando no estés de acuerdo con lo que digan te servirá para comprender de lo que hablan y contestar en consonancia con lo que se dice. Nada peor que, por querer hablar primero, se termine diciendo despropósitos.

  Procura convencer, no imponer


Si aplicas la de «porque lo digo yo» dudo que termine bien de lo que sea que se hable. Lo mejor es atraer a las personas hacía ti con ideas claras. La imposición rara vez rinde frutos.

 

1.    Busca puntos de acuerdo


Incluso en las muchas diferencias existen aspectos en los que podemos reconocer la razón de los demás. Procura partir de esos acuerdos, en vez de iniciar con la discusión, así quien te oiga sabrá que no vas en son de guerra.

1.    Incrementa tu vocabulario

A veces nos expresamos mal porque no tenemos un vocabulario lo suficientemente amplio para expresarnos de diferentes y mejores formas. Procura aprender nuevas palabras, y de ese modo no limitarás tus pensamientos. Muchas veces los malos entendidos surgen de la forma en que se dice.

 Hay muchas frases que hablan de la importancia de pensar, de ponernos en el lugar del otro, de ser consciente de que nuestros derechos terminan donde otros inician; las debemos aprender y tenerlas en cuenta para saber cómo actuamos en diferentes momentos.  No se trata de reprimir nuestras ideas, sino de adecuarlas para que cuando salgan de nosotros lo hagan daño. La diferencia entre uno y otro es el daño que causa.







PRÁCTICA: “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR


Realiza un dibujo en tu cuaderno de áreas integradas teniendo en cuenta los seis puntos tratados en el texto anterior.


Asignatura

ARTISTICA

Grado


NÚCLEO TEMÁTICO 3: ELEMENTOS DE COMPOSICION ARTÍSTICA


Evidencia(s) de aprendizaje

Reconoce los objetos y su representación. Arte, escultura, pintura y arquitectura Antioqueña.


TEORÍA: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR"

Arte

El arte ​ es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.

Escultura

Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por un escultor. ​Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios.

Pintura

La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. 

 

Arquitectura

La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir, ​ modificando el hábitat humano, estudiando la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos o urbanos.

 

Nuestro departamento ANTIOQUIA, tiene grandes representantes a nivel cultural en todos los campos algunos de ellos aún vive, otros ya fallecieron y nos dejaron grandes obras como gran orgullo para todo.  En la actualidad en nuestras universidades y facultades de arte se forman grandes profesionales en dichas artes.

 



PRÁCTICA: “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR

Consulta La biografía de dos representantes antioqueños de:

 arte, pintura, escultura y arquitectura.  Si es posible adjunta

 una lámina de una de sus obras. Pega todo esto en su

 cuaderno de artística
 

Asignatura

INGLÉS

Grado


NÚCLEO TEMÁTICO 2:    ADJECTIVES (ADJETIVOS)



Evidencia(s) de aprendizaje

Reconoce vocabulario en inglés sobre los diferentes adjetivos que sirven para describir: responsible, careful, nice, respectful, honest, loving, entre otros.

Describe, de manera oral y escrita, objetos, lugares, personas y comunidades, usando oraciones simples.

 


TEORÍA “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR

VOCABULARY ADJETIVES (VOCABULARIO ADJETIVOS)

 

Recuerda que los adjetivos se usan para dar cualidades al sustantivo, en el idioma inglés siempre se utilizan antes del sustantivo. Ejemplo White house (casa blanca), nice person (persona agradable).


Responsible: responsable                              

Careful: cuidadoso

Nice: agradable, amable

Respectful: respetuoso

Honest: honesto

Loving: amoroso

Inteligent:inteligente
organized: ordenado

Enchanting:  Encantador

 

 ·         Observa con atención las siguientes imágenes, cada uno de los personajes tiene un nombre y debajo unas cualidades.

Attractive: Atractivo

Beautiful: Bello

Bustling: Ruidoso

Calm: Calmado

Enchanting: Encantador

Alive: Vivo

Big: grande

Pequeño: Little

Nuevo: new

Viejo:old

 

 



Carlos

Marcela

Márkov

Melek

Teodoro

Inteligent

loving

organized

careful

nice

Honest

nice

respectful

responsible

inteligent



·         Resuelve las siguientes preguntas de acuerdo a la información anterior. Si necesitas ayuda del diccionario o internet lo utilizas.

 - who is honest and inteligent? __________________

- who is loving and nice? _______________________

- who is organized and respectful? _________________

- who is careful and responsible? __________________

- who is nice and inteligent? ______________________

 

En una hoja de block dibujar a una persona que quiera describir. Para describir a esta persona debo utilizar los adjetivos al principio vistos. Ejemplo de una descripción

Asignatura

RELIGIÓN

Grado


 

NÚCLEO TEMÁTICO La celebración en la vida de las personas y de los pueblos

 

Evidencia(s) de aprendizaje

Identifica las celebraciones de otras  culturas

 


TEORIA: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR.

Durante estas semanas hemos venido estudiando lo referente a las fiestas o celebraciones. Se ha definido lo que es una fiesta, lo que es una manifestación, lo que es una celebración religiosa. Igualmente hemos aprendido a diferenciar los diferentes tipos de fiestas. Esta semana vamos a establecer una lista de algunas fiestas familiares, fiestas sociales y fiestas religiosas. Debemos tener en cuenta que algunas fiestas pueden ser familiares o sociales pero que se diferencian por tener un grado de privacidad. Es así como por ejemplo un cumpleaños puede ser una fiesta familiar o una fiesta social. Lo mismo ocurre en cuanto a las fiestas sociales y las fiestas religiosas; en donde por ejemplo un bautizo o un matrimonio llegan a ser una fiesta social y no necesariamente una fiesta religiosa; dado a que la fiesta social se comparte después de salir de la iglesia.

 

Vamos a establecer un listado para cada tipo de fiestas:

 

Fiestas familiares:

Siempre y cuando se realicen dentro del nucleo familiar. Es decir sin invitados que no tengan que ver con la familia

·         Bautizos.

·             Comuniones.

·             Aniversario.

·             Fiesta de navidad en familia

·             Fiesta de fin de año en familia.

·             Cumpleaños en familia.

·             Celebración por compra de una casa.

·             Fiesta privada por la llegada de un ser querido.

 

Fiestas sociales:

·             Fiesta de cumpleaños

·             Fiesta de disfraces

·             Cotillón de fin de año

·             Despedida de soltero

·             Fiesta sorpresa

·             Fiesta cultural

·             Fiesta de sombreros

·             Fiesta universitaria

·             Fiesta infantil

·             Fiesta de quince años

·             Feria de las flores

·             Feria del café

·             Feria de ganado.

·             Fiesta de Barrio..

    Fiestas Comunales.

   Semana santa.  

·            Pascua de resurrección.

·            Pentecostés.

·            Fiesta de acción de gracias.

·            Celebración del dia de la familia.

PRÁCTICA” “PARA HACER”, “PARA EJERCITARPRÁCTICA” (también se puede titular: “PARA HACER”, “PARA EJERCITARas religiosas:

EN EL LIBRO LENGUAJE ENTRE TEXTOS LEER SEMESTRE B Y REALIZAR LAS PÁGINAS 87, 88,89 Y 90

Asignatura

Tecnología informática y emprendimiento 

Grado

NÚCLEO TEMÁTICO : FACTORESNÚCLEO TEMÁTICO 1: NATURALEZA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGÍA

Evidencia(s) de aprendizaje

Relata la historia de la tecnología edad de piedra

 


ERA PALEOLITICA (Edad de Piedra)

 

Observo el siguiente video y realizo la lectura

El Periodo Paleolítico o Edad Antigua de la piedra, abarca desde los orígenes de la vida hasta el surgimiento de las nuevas técnicas agrícolas, durante aquella época se implementó el uso de herramientas como piedras talladas, huesos, cueros, maderas, etc. Incluso es aquí donde el ser humano descubre el fuego. El término fue creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865, siendo este periodo el más largo de la historia.
El periodo se divide en tres fases: Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio, Paleolítico Superior

Paleolítico inferior (2.5 millones a 120 000 a.C.)

En esta primera fase del Paleolítico vivieron los Homo habilis en la zona oriental de África. Estos homínidos, que ya mostraban comportamiento grupal, organizados en bandas de 15 a 20 individuos, llevaban una vida nómada, desplazándose en un amplio territorio donde podían obtener alimento y establecerse durante periodos cortos en refugios naturales, principalmente cuevas.
Los Homo erectus, que surgieron después, se organizaron en grupos más grandes y mejor organizados que los Homo habilis. La lucha por la supervivencia debió́ impulsar la mutua colaboración para la creación de utensilios, la búsqueda de alimento y refugio, así́ como la defensa contra los animales depredadores.
Los Homo erectus fabricaron herramientas más eficaces y ampliaron sus recursos alimenticios al empezar a consumir animales. Entre esos utensilios destacan las primeras hachas de mano o bifaces, que demuestran la existencia de concepciones mentales avanzadas como la simetría.
En la fase final del Paleolítico inferior se comenzó́ a utilizar el fuego que, además de ser fuente de luz y calor, ahuyentaba a los animales peligrosos y constituía el único medio para modificar los recursos naturales, ya sea para la cocción de los alimentos o para la fabricación de nuevos tipos de instrumentos. El grado de organización social alcanzado por los erectus hizo necesaria la transmisión de ideas y conocimientos, lo que debió́ estimular el surgimiento del lenguaje hablado.

Paleolítico medio (120 000 a 40 000 a.C.)

Este periodo, cuya medición varia de una región a otra, se desarrolló́ principalmente en Europa y en el próximo Oriente, y se caracterizó́ por la presencia de los Homo sapiens de Neanderthal; aunque en la región asiática existen evidencias de la presencia de los Homo sapiens de tipo Cro Magnon, que ya tenían la estructura general de los seres humanos modernos. Ambas especies compartieron los rigores de los cambios climáticos producidos durante el Pleistoceno, era geológica caracterizada por periodos glaciales e interglaciares.
La tecnología muestra un avance en la fabricación de instrumentos, como la llamada técnica Levallois, que requería de mayor destreza que las anteriores. Sin embargo, al no contar todavía con armas tipo proyectil, los cazadores dependían de sistemas de acoso y de trampas para capturar a los miembros más jóvenes y débiles de las especies animales. Asimismo, en esta etapa aparecen los primeros indicios de que también se dedicaron a la pesca, principalmente en ríos, aunque también existe evidencia de recolección de productos marinos, como moluscos.
El comportamiento de ambas subespecies de Homo sapiens muestra en el Paleolítico medio dos rasgos significativos: uno se refiere a que lograron trasladarse, sobre todo los Neandertales, hacia territorios situados muy al norte de la zona libre de hielos a la que se habían limitado los homínidos anteriores. El otro rasgo de gran importancia en el desarrollo de la cultura es la posible existencia de la primera manifestación de creencias religiosas, lo cual se infiere por los hallazgos arqueológicos ocurridos en varios sitios de Europa y el próximo Oriente, que muestran la practica deliberada de enterrar a los muertos, lo que parece indicar la existencia de un pensamiento religioso o, al menos, la creencia en la vida después de la muerte. 


 Rostro de Neandertales

Paleolítico superior (40 000 a 10 000 a.C.)

En la primera fase de este periodo, neandertales y cromañones convivieron en Europa cerca de 10000 años, hasta la extinción de la especie Neanderthal por causas que aún no se conocen con precisión. En esa época surgieron los primeros cazadores-recolectores, con características sociales y económicas bien definidas, impuestas por las condiciones de su forma de vida determinada aún por el nomadismo.
Hombres y mujeres se organizaban en grupos unidos por lazos de parentesco; y es probable que en ese tiempo se haya iniciado la división del trabajo, cuya primera expresión debió́ ser la distribución de tareas de acuerdo con el sexo. Mientras los hombres perseguían a las grandes presas de caza o combatían con grupos rivales, las mujeres se dedicaban a la crianza de los niños, a recolectar plantas y conseguir alimentos que no implicaran separarse demasiado de sus hijos. Este hecho constituyó el fundamento primordial de la familia humana, cuya importancia se incrementó́ con el paso del tiempo y el surgimiento de nuevas necesidades.
En esta última fase del Paleolítico fue notable la evolución de la cultura en diferentes partes del mundo. En particular en Europa y Asia la tecnología presentó dos características: la difusión de técnicas novedosas para tallar la piedra, y la aparición de un nuevo instrumental fabricado en hueso o asta.
En la industria lítica se utilizó́ la técnica laminar, la cual consistía en producir instrumentos alargados, de bordes paralelos y cortantes, muy parecidos a los cuchillos actuales. La tecnología cuya materia prima era el
 hueso, se orientó́ hacia la fabricación de armas arrojadizas, muchas de las cuales muestran una decoración que puede considerarse artística.


Asignatura

CIENCIAS NATURALES

Grado


NUCLEO TEMÁTICO: ESTADOS DE LA MATERIA

Evidencia(s) de aprendizaje

Identifica el estado sólido de la materia y sus principales propiedades como su forma o dureza.

Analiza el estado líquido de la materia, observando su cambio de forma según el recipiente que lo contenga. 




Asignatura

SOCIALES

Grado



NÚCLEO TEMÁTICO 3:  DIVERSIDAD CULTURAL

NOMBRE DEL NÚCLEO TEMÁTICO QUE ESTÁ EN LA MALLA CURRICULAR

 

Semana(s)

Semana 4

Evidencia(s) de aprendizaje

Caracteriza aquellos grupos humanos que habitan en su región (afrodescendientes, raizales, blancos, indígenas, gitanos y/o mestizos).
Describe las expresiones culturales de cada uno de los grupos humanos identificados en su departamento, municipio, resguardo o lugar donde vive.




















    































































































Entradas populares de este blog

SEMANA 15 MAYO 10 AL 14

Semana 37 del 8 al 12 de Noviembre

Semana 36 Noviembre 02 al 05