SEMANA 02 DEL 01 AL 05 DE FEBRERO

 

SEMANA 1

FEBRERO 01 AL 05

Asignatura

ESPAÑOL

Grado

NÚCLEO TEMÁTICO 1: EL MITO Y LA LEYENDA


Evidencia(s) de aprendizaje

Diferencia entre textos ficcionales y no ficcionales.

Caracteriza los personajes y sus comportamientos

Verifica las hipótesis que plantea acerca del contenido de los textos que lee.

Reconoce elementos gramaticales de los textos que lee: el sustantivo y el adjetivo

Identifica la voz que narra una historia.

Afianza su capacidad de contar historias mediante la creación de textos literarios narrativos.

Comparte con sus compañeros los textos con los que interactúa en clase para ello, retoma elementos como la entonación, la gesticulación y el manejo escénico.


TEORÍA: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR”,

“TEORÍA” (también se puede titular: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR”, etc.)

1- ¿Qué es un mito?

Es la narración de la actuación memorable de personajes extraordinarios en un tiempo lejano, anterior a la historia, relacionado con el tiempo de la creación del mundo. El mito es una explicación no tradicional de los fenómenos de la naturaleza y de nuestros orígenes, en los cuales se hermana lo religiosos y lo mágico para explicarlos.

Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, en la cual se suele incluir los relatos sobre la creación de un pueblo, el comienzo de su mundo y los hechos extraordinarios que afectaron a sus antepasados. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.

Los personajes de los mitos son siempre dioses o seres superiores a los hombres que influyen en el destino de estos. Si hay presencia de humanos, generalmente no se les identifica, sólo se les menciona como un colectivo a no ser que se relacione directamente con los dioses, como ocurre con la mitología griega. En estos relatos encontramos también que de dichos dioses nacen semidioses (mitad seres humanos mitad dioses) los que tienen una parte de perfección y otra de debilidad.

 

2- ¿Qué es una leyenda?

Es una narración breve que se transmite de forma oral, cuyo propósito o intención es explicar los hechos, tradiciones y costumbres de un pueblo de forma sobrenatural o fantástica. Este tipo de relato se caracteriza por formar parte del folclor y tradiciones de un pueblo determinado.

La leyenda, a diferencia del mito, parte de situaciones históricamente verdaderas, se relaciona con una época y un lugar determinado (posteriores a la creación) y relata la historia de personajes reales.

 

A pesar de estas diferencias, la leyenda, al igual que el mito, incorpora elementos de ficción, propios de la tradición oral de un pueblo y el narrador, es decir, el relato ha quedado desvirtuado por el correr del tiempo al circular de boca en boca. 

 

Las leyendas son generalmente anónimas, es decir que no se sabe quién las creó. El narrador de la leyenda es cercano y a veces para dar mayor verosimilitud a lo que cuenta, finge haber estado presente, ser un casi un testigo del hecho narrado. 

 

Como en toda narración, se pueden reconocer en ellas tres momentos:

INICIO O INTODUCCIÓN – NUDO O DESARROLLO Y DESENLACE




https://www.youtube.com/watch?v=6DFLJaVSzOw


PRÁCTICA : PARA HACER, PARA EJERCITAR

(APRENDIZAJES PREBIOS) REPASEMOS LOS DIFERENTES TEXTOS OBSERVADOS EN AÑOS ANTERIORES COMO CUENTO, FÁBULA, POESÍA

  1. 1.   Copia en tu cuaderno un resumen de qué es un mito
  2. 2.   Copia en tu cuaderno el siguiente esquema


1. SABERES PREVIOS) REALIZA EN TU LIBRO “CUADERNO DE TRABAJO” LENGUAJE ENTRE TEXTOS SABERES A :

PAPÁGINAS 5,6,7,8,9.10.11.12 (FÁBULA); 29,30,31,32,33,34,35.36 (CUENTO); 69,70,71,72,73,74,75,76 (POESÍA)


https://www.youtube.com/watch?v=ox5YBRncKKQ


















































Asignatura

MATEMÁTICAS

Grado


NÚCLEO TEMÁTICO 1: ADICIÓN


Evidencia(s) de aprendizaje

Construye diagramas para representar las relaciones observadas entre las cantidades presentes en una situación.
Resuelve problemas aditivos (suma o resta), de composición de medida y de conteo.

 

Analiza los resultados ofrecidos por el cálculo matemático e identifica las condiciones bajo las cuales ese resultado es o no plausible.

Propone estrategias para calcular el número de combinaciones posibles de un conjunto de atributos


TEORÍA: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR”





PRÁCTICA: “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR

1.     Lee atentamente adición y términos de la adición. Luego copia en tu cuaderno de matemáticas.

2.     Lee atentamente y recuerda la forma de sumar o sin agrupar y agrupando.

Realiza las páginas 74,75,76,77y78 del libro todos a aprender grado 2° situación 4-5











REPASEMOS TABLAS DE MULTIPLICAR


https://www.youtube.com/watch?v=YFtEaVw5k1A&t=46s



https://www.youtube.com/watch?v=CpBVPMBXvt4


Asignatura

CIENCIAS SOCIALES

Grado



NÚCLEO TEMÁTICO 1: LOS OCEANOS Y LOS MARES


Evidencia(s) de aprendizaje

Identifica los nombres de los continentes y de los océanos que conforman el planeta Tierra y reconoce las actividades que se realizan en las zonas costeras.
Diferencia los mares como porciones de los océanos y su importancia en la fijación de límites entre países.


TEORÍA: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR






Los océanos son los conjuntos de mares, el océano es cuerpo de aguas saladas interconectadas.

Los océanos son fundamentales para la vida de todos los seres de la tierra.  Gracias a ellos tenemos cubiertas muchas de nuestras necesidades, también le sirven al hombre para delimitar puntos geográficos, límites entre los países y continentes.

Colombia cuenta con dos océanos, el pacifico y el atlántico, de sus 32 departamentos 12 poseen mar, es evidente la gran riqueza que se posee en fauna y flora


PRÁCTICA: “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR

ACTIVIDAD

1.     Consíguete mapa de los continentes, cálcalo y coloca el nombre de los continentes y océanos.

2.     Coloréalo teniendo en cuenta que los mares y océanos son azules

3.     Pégalo en tu cuaderno de Sociales.

4.     Consulta las actividades que se realizan en las zonas costeras y escribe un resumen en tu cuaderno.

Asignatura

Tecnología informática y emprendimiento 

Grado

NÚCLEO TEMÁTICO 1: NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Evidencia(s) de aprendizaje

Responde preguntas referentes a los saberes previos y a sus expectativas frente a las temáticas a abordar en el presente año
Consigna los logros en el cuaderno.

 

TEORÍA: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZA

 Para recordar.

El área de tecnología es muy importante para toda nuestra vida en los diferentes campos en que debemos desempeña.

En los últimos tiempos la tecnología podemos decir que es indispensable.

Ella permite mejorar todo lo que nos rodea y nos facilita cosas que antes implicaban mucho esfuerzo sin tan buen resultado.

La tecnología nos proporciona muchos beneficios y si no la sabemos administrar también nos puede dar perjuicios a todo nivel.

Dentro de la tecnología tenemos varios herramientas y enseres con las cuales realizamos trabajos y actividades muy variadas, ellas requieren, que se tenga un buen cuidado con ellas.

De no ser así estas se destruyen y no prestan un buen servicio.

PRÁCTICA” : “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR

Actividad

 

Encuentra en esta sopa letras las palabras que hay al final, busca el significado y dibuja dos de ellos





Asignatura

ARTÍSTICA

Grado


NÚCLEO TEMÁTICO 1: ELEMENTOS DE LA COMPOSICION ARTÍSTICA


Evidencia(s) de aprendizaje

Responde preguntas referentes a los saberes previos y a sus expectativas frente a las temáticas a abordar en el presente año

TEORÍA: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR

Artística es:  Es la que permite a los individuos expresar sus sentimientos e ideas a través del arte y esta ayuda a que los individuos desarrollen su actividad, también permite expresar lo que se siente de todo lo que nos rodea.

 

La artística se divide en:


ALGUNAS TECNICAS

 

 

Todas las técnicas permiten un desarrollo excelente en algún aspecto particular para los más pequeños, por lo que podemos decir que todo es útil. Entre las diversas técnicas grafo plásticas podemos encontrar:

·         Modelado: esta técnica consiste en, como lo dice su nombre, hacer un modelo de algo ya existente, utilizando materiales fáciles de modelar. Uno de los ejemplos más usados en con plastilina, la cual es suave y logra parecerse a muchos objetos y formas.

·         Trozado: se trata de romper pedazos de papel o algún material similar para desarrollar la moderación y el sentido de las formas, el lograr trozos pequeños permite luego usarlos para crear nuevas imágenes.

·         Rasgado: es similar al trozado, solo que los pedazos de papel pueden ser más extensos y con diferentes formas. Estas pueden ser usadas para crear nuevas figuras más complejas y detalladas.

·         Arrugado: se puede usar junto al trozado y rasgado, pues los pedazos de papel se flexionan y se arrugan hasta formar pequeñas bolitas que luego pueden formar un dibujo entero.


·         Plegado: es uno de los más difíciles de realizar, pero que puede ofrecer los mejores resultados. Es similar origami, que es hacer dobleces al papel hasta crear diferentes figuras.

Cortado: a pesar de que se trata también de trozar o romper un trozo de material, esta vez se utiliza un instrumento como las tijeras para hacer más fácil el trabajo. Con esto se puede trabajar la coordinación mano-ojo.

·         Entorchado: con este método se ejercitan los dedos de la mano al lograr figuras alargadas y en forma de acordeón. Cuando se tiene mucha creatividad, se puede usar estas figuras para hacer una más grande.

·         Armado: se trata de transformar un objeto en otro con una diferente forma y significado. Los objetos pueden ser de diferentes elementos o tipos.

·         Pegado: es el unir con pegamento o silicona dos o más materiales. También puedes unir uno solo para conseguir una figura más uniforme.

·         Punzado: con un punzón (por lo general de plástico) se hace que el niño haga una forma en relieve, punzando una superficie suave pero consistente. Esto ejercita las habilidades de orden y coordinación.

·         Picado: ayuda a la determinación de tamaños, al picar pedazos de papel que se requieran cierta habilidad con tijera, con fragmentos grandes y pequeños.

·         Ensartado: consiste en insertar una cuerda o hilo a través de varias figuras, que en muchas suelen ser de pasta, con la que se hacen collares y pulseras. Esto enseña coordinación y paciencia.

·         Dibujado: es uno de los más básicos, ya que solo se trata de dibujar o pintar en una superficie clara con crayones de madera o cera. Los dibujos pueden ser hechos por los mismos niños o con dibujos ya predeterminados de algún libro o sitio web. Las habilidades se pueden perfeccionar y mejorar con el tiempo y es una de las artes más usadas.

·         Sellado: consiste en trabajar con sellos improvisados (que pueden ser de cualquier material) y sumergirlos o mojarlos en pintura para crear figuras únicas con o sin patrones. Hay diferentes tipos de sellados de acuerdo a la forma y el material empleado.

·         Estampado: a diferencia del sellado, la acción no es tan contundente y se puede desplazar para hacer formas más complicadas.

·         Dactilopintura: se trata de pintar con los dedos y es una de las mejores formas en las que los niños pueden usar su imaginación. Se suele hacer en superficies grandes para darles más libertad, con pinturas fáciles de lavar. Se pueden usar tanto los dedos de las manos como de los pies.

Huellas: una parte importante de nuestra identidad son las huellas dactilares, y al igual que con la pintura de manos, se suelen sumergir o remojar levemente las puntas de los dedos para hacer una forma única que distinga al niño y así lograr una figura entera compuesta de sus huellas.

·         Collage: un collage es un conjunto mixto de técnicas artísticas. Es decir, se juntan o fusionan dos o más tipos para crear alguno nuevo. El collage es también conocido como una imagen compuesta de varias piezas que forman una imagen diferente y en conjunto.


      PRÁCTICA: “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR



Asignatura

RELIGION

Grado


Evidencia(s) de aprendizaje

Identifica el significado de la palabra fiesta y algunos de los sinónimos de esta palabra. Distingue las fiestas y celebraciones familiares, sociales y religiosas.


TEORÍA” : “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR”


Para este tema de las fiestas y celebraciones; lo primero que debemos saber es que es una fiesta. Muchas veces hemos ido a diferentes invitaciones que nos han hecho algunos amigos o familiares. Esas invitaciones pueden ser a cumpleaños, a un parque, a jugar, a comer, etc. Pero tengo una pregunta y es que en realidad sabemos que es una fiesta, una celebración y además de eso sabremos diferenciar una fiesta social de una fiesta o celebración religiosa?. En esta lección aprenderemos que es una fiesta y algunas clases de fiestas tanto en lo social como en lo referente a la religión.

 

¿ Qué es una fiesta?








Sinónimos de la palabra fiesta:

 

Existen muchos sinónimos para la palabra fiesta como son:

 

Descanso

Festivo

Reunión

Espectáculo

Banquete

Celebración

Ya conociendo el significado de la palabra fiesta y conociendo algunos de los sinónimos de esta palabra, podemos nombrar algunos tipos de fiesta como una fiesta de cumpleaños, fiestas populares, fiestas familiares, fiestas sociales, feria de las flores, fiestas de navidad, fiestas de año nuevo, etc.

También existen unas fiestas muy importantes para la mayoría de las personas; y son las fiestas o celebraciones religiosas.


Las fiestas religiosas son aquellas en las que el motivo de celebración es la necesidad profunda de las personas bien sea individual o en  grupos sociales para expresar la creencia religiosa, y por lo tanto muestran sentimientos de acercamiento al mundo espiritual (en el caso de muchos de nosotros a Dios).

 

En el cristianismo las festividades religiosas son aquellas que se hacen en homenaje a un hecho de la vida de Cristo. Las tradiciones religiosas hacen que cada creencia tenga sus propias festividades.

PRÁCTICA: “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR

 

1.    ¿Copia en el cuaderno de religión qué es una fiesta?

2.    Escribe 5 cosas que se hacen en una fiesta.

3.    Escribe 4 sinónimos de la palabra fiesta.

4.    Con la ayuda de tus padres o acudientes escribe 8 tipos de fiestas.

5.    ¿Qué es una fiesta religiosa?

6.    Cuál es la importancia de una fiesta religiosa.

7.    Para el cristianismo, quien es el motivo para celebrar una fiesta religiosa.


 

Asignatura

ÉTICA Y VALORES, CÁTEDRA PARA LA PAZ, CÍVICA Y URBANIDAD

Grado


NÚCLEO TEMÁTICO 1:Que son los valores, la personalidad, la emoción
y los sentimientos 


Evidencia(s) de aprendizaje

Identifica los principales valores que hacen parte de su

personalidad. Diferencia que es una emoción y que es un 

sentimiento.


TEORÍA: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR

Todas las personas poseemos una serie de valores que nos identifican y que hacen parte

de nuestra personalidad. También tenemos emociones y sentimientos. Hoy vamos a definir

unas palabras claves para este tema como son la personalidad, los valores, las emociones

y los sentimientos.


¿Qué es la personalidad?


Según el diccionario describe a la personalidad como el  conjunto de las características

y diferencias individuales que distingue a una persona de otra; como ser alegre o enojada.


Estas características y diferencias individuales son lo que hacen a una persona ser diferente

y única ante los demás. Todas estas características serán las que determinarán la conducta

y el comportamiento de una persona. 


.Es bueno conocer también el significado de la palabra temperamento.


 El término  “temperamento” se refiere a la manera cómo enfrentamos y reaccionamos al

mundo. Es nuestro “estilo” personal y está presente en nosotros desde que nacemos. 


En cuanto al temperamento se puede ser:

Expresivo

Atento

Amistoso

Hablador

Compasivo

Indisciplinado

Exagerado

Dominante

Irritable

Cruel

Independiente

Practico

Productivo

Líder

Variable

Negativo

Egoísta

Positivo

Amable

Cobarde

Tranquilo..etc.


¿Qué son los valores?


Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona.


Los valores motivan a las personas a actuar de una u otra manera porque forman parte de

su forma de vida, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.


Los valores definen los pensamientos de los individuos y la manera cómo estos desean vivir

y compartir sus experiencias con quienes les rodean.




  Algunos valores son:  Respeto, justicia, libertad, tolerancia ,responsabilidad, bondad, gratitud,

honestidad, humildad, solidaridad, lealtad, amor, perdón, paciencia, honestidad, sinceridad,

amistad, entre otros.



¿Qué son las emociones?


 Las emociones son estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones, respuestas físicas y conductas.. Son universales, propias del ser humano y sirven, entre otras cosas, para comunicarnos con los demás.


Hay emociones que se las llama positivas, porque están asociadas con el bienestar y otras negativas que se acompañan de malestar, pero todas ellas son válidas y necesarias.


Vamos a conocer seis emociones que por lo general manejamos cada uno de nosotros:


•La  alegría:

Sentimiento placentero ante una persona, deseo o cosa. 


•La tristeza:

Los sentimientos negativos son aquellos que generan malestar, rencor, tristeza, odio, envidia, venganza, dolor o celos. Estos sentimientos pueden afectar más allá del estado de ánimo de una persona, también afectan su salud.

Sentimiento de pena asociado a una pérdida real o imaginada. Nos hace pedir ayuda. 


•El  miedo:

Inseguridad anticipada ante un peligro, real o imaginario..


•La ira:

Rabia cuando las cosas no salen como queremos. 

 

•El  asco:

Desagrado respecto a algo o alguien. Nos hace alejarnos. 

 

La sorpresa:

Asombro, desconcierto.


¿Qué son los sentimientos?


Se define sentimiento como el estado afectivo del ánimo que es provocado por una emoción hacia una persona, animal, objeto o situación. Asimismo, sentimiento también se refiere

al hecho de sentir..


Los términos sentimiento y emoción no son sinónimos pero, sí depende uno del otro.

Es decir, para que se genere un sentimiento primero se experimenta una emoción ante una persona , una situación, entre otros.


Hay sentimientos positivos y sentimientos negativos. 


Los sentimientos positivos son aquellos que generan bienestar  como son: la alegría, el afecto, la admiración, la felicidad, el amor, la gratitud, la satisfacción, el agradecimiento, el optimismo, la paz, la armonía, entre otros.





 PRÁCTICA: “PARA HACER”, “PARA EJERCITAR


  1. Escribe en el cuaderno de ética qué son los valores.

  2. Escribe ocho valores que tienen las personas.

  3. ¿Qué es la personalidad?

  4. ¿Qué son las emociones?

  5. ¿Qué son los sentimientos?

  6. Te vas a convertir en un detective. Lo primero que debes hacer es conseguir unas revistas. Luego vas a buscar algunas caras de personas , las recortas y las pegas en el cuaderno . Luego vas a describir el estado emocional que tu crees que tenga cada uno de ellos


Asignatura

INGLÉS

Grado

NÚCLEO TEMÁTICO 1: NUMBERS FROM 1 AL 100 (NÚMEROS DEL 1-100)

Evidencia(s) de aprendizaje

Reconoce la expresión escrita en inglés de los números del 1 al 100: one, ten, eleven, twenty, thirty, forty, fifty, sixty, one-hundred, entre otros.

Reconoce los números del 1 al 100.


TEORÍA: “PARA SABER”, “PARA ESTUDIAR”, “PARA INTERIORIZAR

PARA EJERCITAR Y EVALUAR 




 

Observa y repite la siguiente canción acerca de los números. Busca en internet el video con el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=bGetqbqDVaA y si no es posible pide a un familiar que te colabore con la pronunciación.







Asignatura

EDUCACIÓN FÍSICA

Grado


NÚCLEO TEMÁTICO:  COORDINACIÓN Y JUEGOS CON ELEMENTOS


Evidencia(s) de aprendizaje

Ejecuta ejercicios que se relacionan con el sistema y funciones de cada segmento corporal.


“TEORÍA”

    ¿Qué es la Coordinación?

La coordinación es una de las capacidades físicas del ser humano y cualidad básica para cualquiera que practique deporte. Complementa a otras capacidades como la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad, ayudándonos a que el cuerpo actúe de manera conjunta, se mueva de manera más eficiente y mejore nuestra posición corporal y equilibrio en movimiento.

Para correr más rápido, para ser más resistentes, para trabajar ejercicios en pareja, para mejorar nuestra técnica al correr, para desplazar objetos y para muchos movimientos técnicos más, necesitamos coordinación.

Para entrenar la coordinación no hay excusas, hay un montón de ejercicios que se pueden realizar en casa y con material mínimo, como, por ejemplo, botellas, una pelota, una comba… ¡sed creativos! Ganarás agilidad, afinarás al máximo la coordinación entre los movimientos de tus brazos y tus piernas, y de paso, estarás quemando calorías.

También podemos definir la coordinación como la capacidad para realizar eficientemente los movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada. Es decir, la coordinación es lo que nos permite mover de forma sincronizada todos los músculos implicados en una acción para realizarla de la manera más adaptada posible,

“PARA EJERCITAR”

Ejercicios que se pueden ir practicando desde ya en familia o de forma personal

- Comba: Saltar a la comba ayuda a mejorar la resistencia, la velocidad, la coordinación y la potencia. Trabajas el tren superior y el inferior, tonificando y mejorando la fuerza de piernas, brazos y abdomen.

 

- Botellas: Puede usarlas para hacer circuitos y para ejercicios de HIIT.

- Cinta: Perfecta si no tienes mucho espacio, “dibujas” cuadrados en el suelo (escalera fitness) y vas recorriendo los huecos sin salirte, alternando saltos con una sola pierna, con las dos juntas o separadas. Intenta hacerlo cada vez más rápido.


Observa los videos:

ü  Coordinación de segmentos corporaleshttps://www.youtube.com/watch?v=VTykfySJxXw

 

ü “22 ejercicios fáciles de coordinación”. https://www.youtube.com/watch?v=uh-6IMpRKIA

 y luego realiza los ejercicios propuestos en cada uno de ellos.

 

Sino tienes forma de ver los videos puedes realizar otros ejercicios de coordinación con o sin elementos






Asignatura

CIENCIAS NATURALES

Grado



NÚCLEO TEMÁTICO: FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS


Evidencia(s) de aprendizaje

Diferencia los factores bióticos (plantas y animales) de los abióticos (luz, agua, temperatura, suelo y aire) de un ecosistema propio de su región.

  

“PARA SABER”


Factores de un Ecosistema

ECOSISTEMA: es un conjunto de elementos o factores naturales que se encuentran en un lugar determinado: por ejemplo, el río o la quebrada, la montaña que se ve a lo lejos, los bosques, los árboles, las aves que se revolotean, el aire que respiramos, el suelo donde crecen las plantas y los animales son algunos de los factores que forman parte del ecosistema.

En un ecosistema se encuentran los factores vivos o bióticos, que son los organismos de los distintos reinos de la naturaleza y los elementos no vivos o abióticos, como el agua, el clima, el   suelo. Todos están en un determinado lugar e interactuan unos con otros





¿Qué son los factores bióticos y los factores abióticos?

 

Los factores bióticos:
Comprende todos los seres vivos existentes en uno ecosistema, y las interrelaciones que se forman entre ellos, planas, animales (incluido el hombre) y microorganismos como hongos, bacterias, virus, algas.

Los factores abióticos:

Son aquellos que no poseen vida, pero a su vez determinan la de los factores bióticos, ya que hacen posible su existencia, porque conforman el hábitat en el que viven, crecen, se desarrollan y mueren. Entre los más importantes se encuentran el agua, el suelo, la luz, la temperatura, los nutrientes, el aire, Si alguno de ellos falta, se ve seriamente condicionada la existencia de la vida y puede frenar de esta manera el crecimiento de una población.


“PRÁCTICA”

·         Inventa y escribe un cuento corto utilizando los factores bióticos y los factores abióticos de un ecosistema. Las palabras claves se deben resaltar con lápiz rojo.

·         Realiza luego un dibujo del cuento creado.

Organiza en la tabla los siguientes elementos según corresponda
















Entradas populares de este blog

SEMANA 15 MAYO 10 AL 14

Semana 37 del 8 al 12 de Noviembre

Semana 36 Noviembre 02 al 05